Ir al contenido principal

Día de la enfermería en Argentina - Federica Rosenhek

A diferencia de muchos países del mundo, donde se celebra el 12 de mayo el Día de la Enfermera en homenaje a la fecha en la que nació Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna, quien a su vez dedicó gran parte de su vida al cuidado de los enfermos; en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación decretó que se conmemoraría en otra fecha este misma celebración.



En Argentina se festeja el 21 de noviembre, al conmemorar la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería en 1935. Además esta institución nombró como patrona a la Virgen de los Remedios, cuya festividad se celebra el 21/11 también.



A lo largo de la pandemia pudimos observar con más detalle la tarea que llevan a cabo las/los enfermeras/os, por lo que nos lleva a apreciar y valorar muchísimo más la labor que realizan día a día estos profesionales con el fin de prevenir enfermedades, promover, proteger y recuperar la salud de todos los ciudadanos. 


“Nuestro país necesita más enfermeros y enfermeras. Quedó demostrado en la actual pandemia y por eso desde la Secretaría trabajamos en líneas de fortalecimiento de la Enfermería y la sanidad en general, para que más chicos y chicas la elijan y también para que los/as auxiliares o técnicos que ya la ejercen puedan continuar avanzando en su proceso formativo” (Jaime Perczyk, secretario de Políticas Universitarias)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hospital Misericordia - Federica Rosenhek

El hospital Misericordia se creó en 1922, por la Sociedad de Beneficencia de la ciudad de Córdoba, gracias al trabajo de un grupo de mujeres de la alta burguesía.  En un principio su inauguración se centró en la atención de mujeres que vivían no sólo en los barrios cercanos a la Cañada, sino que también de aquellas residentes de provincias del norte y centro del país, que padecían tuberculosis.  "Solarium" donde las mujeres internadas   tomaban sol como parte de su terapia  Fueron las hermanas de la Misericordia, quienes atendieron a las mujeres durante su proceso de internación. Ellas se encargaban de distribuir los remedios a las enfermas, darles las comidas y ayudar a los médicos en todas las tareas de cuidado. Éramos diez hermanas de Rosario, pero que venían de Europa, todas muy preparadas para cuidar enfermos de este tipo ( I melda Londero, quien trabajó por 40 años en el Hospital Misericordia) En marzo de 2011, la Provincia inauguró el nuevo edificio del hospit...

Relación entre Quirón y la Medicina - Federica Rosenhek

 Relación entre Quirón y la Medicina El centauro Quirón, hijo de Cronos y Filira, es la criatura con cabeza y torso de hombre y cuerpo de caballo más reconocido de la mitología griega.   Su nombre proviene de χείρ “mano” y podría traducirse por “hábil con las manos”, por lo que tiene relación con el término médico χειρουργός “cirujano, quien trabaja con las manos”.  Mientras que los demás centauros eran lujuriosos y salvajes, Quirón era  sabio, amable, hospitalario, inteligente y civilizado. Fue maestro de caza, música, moral, arte, y medicina tanto terapéutica como quirúrgica e inclusive se lo consideró como el primer veterinario, porque usaba sus conocimientos como médico para curar criaturas de todas las especies. La criatura mitológica no solo aprendió los beneficios de las plantas medicinales, sino que también estudió las bases del arte de curar y el de aliviar el dolor gracias a las enseñanzas de Apolo, su padre “adoptivo”.  El centauro Quirón fue el ...